La baja representación de mujeres en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por su sigla en inglés) es un fenómeno internacional con fuerte presencia en Latinoamérica y Chile. Las medidas afirmativa para el ingreso a educación superior en STEM han ido en constante aumento, convirtiéndose en política nacional en 2023. En la Dirección de Diversidad y Género de la FCFM hemos realizado dos estudios complementarios orientados a evaluar la implementación de estas medidas.

El primer estudio presenta evidencia empírica de impacto del primer sistema de cupos implementado en el país en 2014 en las trayectorias académicas de las estudiantes y su inclusión estudiantil. Este utiliza análisis estadísticos de registros académicos y entrevistas grupales a estudiantes. Los resultados muestran que no hay diferencias significativas en cuanto a la persistencia en el pregrado entre las estudiantes del programa y sus pares. Respecto del rendimiento académico, las diferencias observadas no son significativas al controlar por puntaje de ingreso; es más, las beneficiarias mejoran su rendimiento al avanzar en sus estudios. Este fenómeno tiene efectos en la formación de identidades subjetivas relacionadas con una alta valoración del esfuerzo.
A siete años de una política de acción afirmativa para el Ingreso de mujeres a Ingeniería: Impacto en trayectorias académicas e inclusión en la cultura
El segundo estudio compara la implementación de acciones afirmativas de ingreso en cuatro universidades. Los resultados muestran que, aun cuando los diseños e implementación difieren, todos se encuentran apegados al sistema de admisión tradicional. En la implementación se han encontrado dificultades en la definición de requisitos, dando cuenta de una importante tensión entre criterios de meritocracia y de inclusión. Respecto de variables de integración social y académica, existen diferencias pequeñas que favorecen a los hombres y la evaluación de las medidas es notablemente más positiva en mujeres y en personas que ingresan por cupos. Por último, las estudiantes ingresadas por cupos perciben el género como una variable relevante en su experiencia universitaria y el ingreso especial como fuente de discriminaciones, principalmente en sus pares hombres.
Medidas afirmativas para mujeres en stem: Análisis comparado de su implementación en universidades chilenas